Steve Jobs, el Genio de Apple
Apple perdió su estrella con Steve Jobs, artesano de su éxito espectacular, pero la mayor parte de los analistas estima que la cultura que ha creado y el avance tomado por el grupo bajo su batuta sobrevivirán a su muerte.
Jobs, quien fundó y dirigió Apple, nos dijo lo que necesitábamos antes de que nosotros lo supiéramos.
Steve Jobs vio el futuro y guió al mundo hacia él. Trasladó la tecnología de las cocheras a los bolsillos, llevó el espectáculo de los discos a los bytes y convirtió los artefactos en extensiones de las personas que los utilizan.
“Para algunas personas, es como Elvis Presley o John Lennon, es un cambio en nuestro tiempo”, dijo Scott Robbins, de 34 años. “Es el fin de una era. Es como el fin de los innovadores”. Apple anunció la muerte de Jobs en un escueto comunicado, sin mencionar una causa específica.
Murió en paz, dijeron en un comunicado sus familiares que estuvieron con él a la hora de su muerte. Tenía 56 años. “La inteligencia, la pasión y la energía de Steve fueron la fuente de incontables innovaciones que enriquecen y mejoran todas nuestras vidas”, expresó Apple. “El mundo es inconmensurablemente mejor debido a Steve”. El presidente estadounidense Barack Obama, por su parte, dijo en un comunicado que Jobs “ejemplificó el espíritu del ingenio estadounidense”.
“Steve fue uno de los más grandes innovadores estadounidenses: con valor para pensar distinto, audacia para creer que podía cambiar el mundo y talento para hacerlo”, expresó. Jobs luchó contra el cáncer desde 2004 y recibió un trasplante de hígado en 2009 luego de tomarse una licencia laboral por problemas de salud que no fueron revelados. En enero se tomó otra licencia -la tercera desde que comenzaron sus problemas de salud- y renunció como director en agosto. Jobs fue el presidente de Apple y le entregó la dirección general al sucesor que designó, Tim Cook. Frente a la sede de Apple en Cupertino, tres banderas -la de Estados Unidos, la de California y la de Apple- ondeaban a media asta el miércoles por la noche.
“Los que hemos tenido la suerte de conocer a Steve y trabajar con él hemos perdido un querido amigo y un mentor que nos inspiró”, escribió Cook en un correo electrónico a los empleados de Apple. “Steve deja una compañía que solo él podría haber construido”.
Ayudó a convertir las computadoras de un pasatiempo de los obsesivos de la informática a una necesidad de la vida moderna en la casa y en la oficina, y en el proceso puso de cabeza no solo la tecnología personal, sino también a las industrias de la telefonía celular y de la música.
LAS PASIONES DE JOBS. El espíritu personal de Jobs, un amante de los alimentos naturales que adoptó una filosofía del budismo y New Age, estuvo íntimamente ligado a la persona pública que dio forma a Apple. Apple en sí misma se convirtió en una declaratoria contra la mercantilización de la tecnología: un punto de vista clínico, para ser precisos, de una empresa cuyas computadoras pueden costar tres o más veces que otras de sus rivales.
Para los amantes de la tecnología, comprar productos Apple significaba entrar a un club exclusivo. Por encima estaba una complicada y contradictoria figura que era infinitamente fascinante, incluso para sus detractores, de los cuales Jobs tenía muchos. Jobs era un héroe para los techno-geeks y un villano para los socios a los que intimidó y para aquellos empleados cuyos proyectos bruscamente mató o reclamó como propios.
Solía subir al escenario en las ferias y eventos de Apple en jeans, zapatos deportivos y suéteres negros, hechizando a la audiencia con sus más recientes innovaciones y concluyendo siempre con una presentación final precedida con la frase “Hay un asunto más”.
Para transformar a la industria estadounidense tuvo pocos rivales. Durante mucho tiempo estuvo ligado a su contemporáneo de la era de las computadoras personales Bill Gates, y atrajo comparaciones con otros genios creativos como Walt Disney. Por cierto, Jobs murió como el mayor accionista de Walt Disney Co., tras la venta del estudio de animación computarizada Pixar en 2006.
LA REVOLUCIÓN. En 2001, Jobs lanzó el iPod, que ofreció “1,000 canciones en tu bolsillo”. En los siguientes 10 años, sus auriculares blancos y control digital parecían más omnipresentes que el reloj de pulso. En 2007 llegó el iPhone con pantalla táctil. Y en 2010, Jobs presentó el iPad.
Para 2011 Apple se había convertido en la segunda compañía más grande de Estados Unidos por valor de mercado. En agosto, la empresa superó a Exxon Mobil como la compañía más valiosa.
Jobs comenzó Apple con un amigo de la secundaria en un garage en Silicon Valley en 1976, fue obligado a dejar la empresa una década después y en 1997 regresó a rescatar la compañía.
Durante su segundo periodo se convirtió en la empresa de tecnología más valiosa en el mundo con un mercado que ascendía a los 351,000 millones de dólares. Casi toda esa riqueza se amasó a partir del regreso de Jobs.
Steven Paul Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, hijo de Joanne Schieble -para entonces una estudiante de posgrado soltera- y Abdulfattah Jandali, un estudiante originario de Siria. Fue entregado en adopción a Clara y Paul Jobs, quienes alentaron su afición por la electrónica. Se graduó de la secundaria en 1972 y se inscribió en la universidad Reed College en Portland, Oregón, pero pronto abandonó los estudios. Le sobreviven su hermana Mona Simpson, su hija Lisa Brennan-Jobs, su esposa Laurene Powell y sus tres hijos Reed, Erin y Eve.
LEGADO
Apple perdió su estrella con Steve Jobs, artesano de su éxito espectacular, pero la mayor parte de los analistas estima que la cultura que ha creado y el avance tomado por el grupo bajo su batuta sobrevivirán a su muerte. “Steve fue una personalidad muy destacada y era un hombre de negocios demasiado extraordinario como para que no se le eche de menos”, resume Van Barker, del gabinete Gartner.
“Sin embargo, la máquina no se va a detener. Muchas de las cualidades de Steve están grabadas en la cultura de Apple”, precisó Barker a la AFP. El trabajo se prevé titánico para Tim Cook, quien está desde ahora al mando de la marca de la manzana. Su tarea es suceder al hombre carismático que cofundó la compañía en un garaje en 1976 para convertirla este año en el primer grupo del mundo por su capitalización bursátil.